Resolucion 1446 de 2006 pdf


















Responsable de la obtencin y remisin de la informacin del indicador Vigilancia y control. No se incluyen en este indicador regingresos a los servicios de urgencias. Esta es la razn por la cual a la hipertensin arterial a menudo se le llama el "asesino silencioso".

La hipertensin arterial no controlada puede conducir al infarto agudo de miocardio, o a la insufeciencia renal crnica terminal,entre otras graves complicaciones, los pacientes hipertensos representan un segmento importante de utilizacin de servicios de salud y son potencialmente una vertiente de incremento del alto costo en el sistema. Existe evidencia cientfica que asocia las deficiencias en la calidad de la atencin con bajos niveles de control de presin arterial.

La monitorizacin de este indicador debe incidir en la mejora de la eficiencia y la efectividad clnica e impactar en las fallas de calidad que incrementan el altocosto en el sistema.

Dominio 2. El resultado se presetna con una cifra decimal. Se considera Hipertensin arterial controlada cuando el paciente ha alcanzado tanto los niveles de presin distlica sistlica ambas que la Gua de prctica Clnica basada en evidencia establezca como meta del tratamiento.

Se encuentra directamente relacionado con caractersticas como el nivel de complejidad, niveles socio culturales y perfil epidemiolgico de la poblacin usuaria y por esta razn requiere de ajustes de riesgo sensibles. Gerencia del Riesgo.

En la institucin es recomendable desagregar por sexo, grupo etreo y causa de enfermedad o muerte Se debe remitir numerador y denominador ajustados por riesgo El ajuste por riesgo se har contra una poblacin hipottica con distribucin similar a la de Colombia para el ao correspondiente al perodo de recoleccin del indicador segn cifras del DANE as: para edad menores de un ao, de uno a cuatro aos y dems grupos quinquenales y para sexo: masculino y femenino.

A travs de l puede monitorizarse la eficiencia de los procesos de asepsia y antisepsia utilizados para el control de microorganismos patgenos en el personal asistencial, las reas fsicas, los equipos y materiales de la institucin. Su incidencia es importante en la medida en que puede indicar fallas en los procesos asistenciales y su utilizacin como medida de la calidad en las instituciones prestadoras de servicios de salud es universal.

Puede ser utilizada en forma particular por servicios, procedimientos, periodos de tiempo u otras variables. Dominio 3. Se considera como infeccin nosocomial aquella que aparece 48 horas despus del ingreso Indicador sin desagregacin para efectos de utilizacin en el nivel de monitora del Sistema de Informacin para la Calidad.

Un indicador importante de la seguridad paciente es el ndice de Eventos Adversos en los pacientes atendidos. Los Eventos Adversos son lesiones o complicaciones involuntarias que son causadas con mayor probabilidad por la atencin en salud, que por la enfermedad subyacente del paciente, y que conducen a la muerte, la inhabilidad a la hora del alta o a la hospitalizacin prolongada. Muchos de estos eventos pueden ser prevenibles Existe evidencia que demuestra la asociacin entre la calidad de la atencin y la ocurrencia de eventos adversos.

La monitorizacin de este indicador debe impactar en la eficiencia y efectividad clnica. Nmero total de eventos adversos detectados Relacin porcentual Divide numerador entre el denominador y multiplica por el factor. El resultado se presenta con una cifra decimal. Dominio 4. En este campo se registrarn las experiencias obtenidas del comportamiento del indicador en condiciones reales de operacin en cuanto al anlisis causal que debe realizarse del comportamiento del indicador, como.

El tiempo de respuesta en los prestadores puede resultar til para medir la suficiencia de la red de la EAPB para atender la demanda de servicios que genera su poblacin, orientando decisiones de mejoramiento y la evaluacin de la relacin contractual con las entidades promotoras de salud. La moniitorizacin de este indicador debe permitir identificicar reas de mejoramiento en los procesos mencionados. Nmero de Tutelas. Esta etapa del proceso de atencin cobra especial importancia desde la perspectiva del usuario para quienes el gasto personal en este rubro puede resultar tan oneroso que se bloquee su acceso a ellos.

Una de las dificultades reportadas por los usuarios en este sentido son la complejidad de los trmites en algunas entidades promotoras de salud y el despacho incompleto de la frmula en tipo y cantidades.

Se presume que si el medicamento est incluido dentro del plan de beneficios, la entidad promotora de salud debe garantizar su disponibilidad excepto en casos de fuerza mayor, no imputables a lla. La monitorizacin por parte de las instituciones de este indicador permitira determinar el grado de cumplimiento y oportunidad con que la entidad promotora de salud responde a sus afiliados en lo que se refiere al suministro de medicamentos contemplados en el Plan Obligatorio de Salud.

El resultado se presenta con una cifra decimal el la la la el. El tiempo de respuesta en los prestadores puede resultar til para medir la suficiencia de la red de la EAPB para atender la demanda de servicios que genera su blacin, orientando decisiones de mejoramiento y la evaluacin de la relacin contractual con las entidades promotoras de salud.

El tiempo de respuesta de la red de los aseguradores en la provisin de servicios de imagenologa que originan los prestadores es til para medir la suficiencia institucional para atender la demanda de servicios que recibe, orientando decisiones de mejoramiento, puede servir para la evaluacin contractual entre las entidades promotoras de salud y los prestadores Su monitorizacin puede proveer al usuario de informacin relevante para su decisin de acudir a una determinada EAPB y escoger proveedor de servicios de salud dentro de la red de su asegurador y para la auditora para el mejoramiento de la calidad de la atencin en salud puede representar adems un trazador indirecto de la capacidad resolutiva de los procesos de atencin y de la suficiencia de la oferta.

Fuente primaria Periodicidad recomendada no obligatoria de generacin de la informacin Periodicidad de remisin de la informacin obligatoria Responsable de la obtencin y remisin de la informacin del indicador Vigilancia y control. El anlisis de las fallas en el cumplimiento de las metas de inmunizaciones permite identificar aspectos de mejoramiento en reas claves de la gestin clnica. El objetivo de la monitorizacin de este indicador es incentivar la efectividad y la eficiencia en los procesos que apuntan a promover la salud de la poblacin y prevenir la enfermedad.

Se entiende por esquema completo, lo definido por la norma del Programa ampliado de inmunizaciones: BCG, 3 dosis de polio, 3 de pentavalente. Existe evidencia de que los resultados obtenidos estn en relacin directa con el desempeo de los servicios de salud. Como indicador de la calidad de la prevencin la admisin por neumona bacteriana no es una medida directa de calidad de la atencin en el hospital, sino una medida relacionada con calidad de la atencin de la enfermadad del paciente no internado, en ese sentido nos habla de la eficiencia y la efectividad de la red de atencin.

El tratamiento apropiado del paciente no internado puede reducir las admisiones para la neumona bacteriana en individuos no-susceptibles y la mortalidad. La prevencin es un papel importante de todos los proveedores del cuidado mdico y pueden prevenir complicaciones de la enfermedad existente ayudando a los pacientes en la recuperacin de su salud. El tratamiento con los antibiticos apropiados puede reducir mortalidad por neumoma. El tratamiento inadecuado para la pulmona puede aumentar mortalidad.

La monitorizacin de este indicador pueden proporcionar informacin inicial sobre los problemas potenciales de atencin en la red que pueden requerir un anlisis ms profundo en especial en temas como oportunidad de la atencin, eficiencia y efectividad clnica y vigilancia del asegurador sobre el estado de salud de su poblacin, e incentivar los procesos de mejoramiento subsecuentes.

Para efectos del nivel de Monitora del Sistema este indicadore debe desagregarse en dos: menores de cinco y mayores de cinco. Se encuentra directamente relacionado con caractersticas como el nivel de complejidad de los servicios de ginecoobstetricia de la institucin, la no disponibilidad de insumos bsicos que permitan resolver oportunamente una urgencia obsttrica, desarticulacin interinstitucional, deficiencias en la red de referencia y contrarreferencia, el nivel socio cultural de las maternas que demandan servicios en la institucin, su perfil epidemiolgico y el seguimiento o no del embarazo a travs del control prenatal.

La monitorizacin de este indicador permitir ofrecer elementos de juicio para desatar procesos de mejoramiento en todas estas reas de la gestin institucional Dominio 3. La monitorizacin de este indicador permitir identificar el nivel de satisfaccin de los usuarios con los servicios y trato recibido por parte de las entidades promotoras de salud. Para el asegurador es importante discriminar cuales de sus reas de atencin al usuario y cuales de sus prestadores generan mayor satisfaccin y adherencia Existe abundante evidencia de la relacin entre las quejas y la calidad del servicio.

La monitorizacin de este indicador permitir identificar el nivel de satisfaccin de los usuarios con los servicios y trato recibido por parte de las entidades promotoras de salud, as como la capacidad de la EAPB de corregir las fallas detectadas y planteadas por los usuarios quejosos Dominio 4.

El cambio de entidad promotora de salud puede ser considerada en una importante proporcin de los casos, como la expresin de insatisfaccin de los usuarios con los servicios recibidos. La monitorizacin de este indicador permitir determinar, a travs del comportamiento de los usuarios, su nivel de satisfaccin con la atencin y servicios prestados por la entidad promotora de salud.

Los eventos adversos son una de los principales elementos a travs de los cuales los diversos actores en los diferentes niveles del Sistema pueden verificar si los procesos estandarizados o las acciones de mejoramiento efectivamente se estn traduciendo en resultados en la calidad de los servicios que recibe el usuario. Entendemos como eventos adversos a las lesiones o complicaciones involuntarias que ocurren durante la atencin en salud, los cuales son mas atribuibles a esta que a la enfermedad subyacente y que pueden conducir a la muerte, la incapacidad o al deterioro en el estado de salud del paciente, a la demora del alta, a la prolongacin del tiempo de estancia hospitalizado y al incremento de los costos de no-calidad.

Por extensin, tambin aplicamos este concepto a situaciones relacionadas con procesos no asistenciales que potencialmente pueden incidir en la ocurrencia de las situaciones arriba mencionadas. La vigilancia de los eventos adversos se integra con los diversos componentes del SOGAS de diversas maneras:.

En el Sistema nico de Acreditacin: El ente acreditador debe exigir en los formularios de aplicacin para la acreditacin en salud que la institucin haga una descripcin de cmo vigila el comportamiento y gestiona el mejoramiento de los procesos involucrados en la ocurrencia de eventos adversos. Los evaluadores del ente acreditador deben buscar de manera activa durante sus evaluaciones la existencia de eventos adversos y la evidencia de las acciones de mejoramiento derivadas de la vigilancia de estos en la institucin, correlacionndolos con el grado de cumplimiento de los estndares de acreditacin.

Durante el ciclo de preparacin para la aplicacin a la acreditacin o de mejoramiento la vigilancia de los eventos adversos sirve a las instituciones para orientarse hacia la medicin de la efectividad de sus procesos de mejoramiento y de la validez de la evidencia que aportarn ante el ente acreditador relacionada con el cumplimiento de los estndares de acreditacin.

En la Auditora para el Mejoramiento de la Calidad La vigilancia de eventos adversos se encuentra planteada como una de las recomendaciones de las Pautas de Auditora, para el desarrollo de los procesos de auditora para el mejoramiento de la calidad de la atencin en salud. La ocurrencia de eventos adversos le aporta informacin a la institucin para la definicin de los procesos prioritarios hacia los cuales debe enfocar su programa de auditora La vigilancia de la ocurrencia de los eventos adversos permitir evaluar la medida en la cual la atencin en salud ofrecida por la IPSs o EAPB est consiguiendo los resultados centrados en el usuario de que trata la norma.

En el Sistema nico de Habilitacin: El anlisis de la ocurrencia de los eventos adversos, en especial los que estn asociados a muerte o lesiones graves del paciente, debe correlacionarse con la prevencin de los riesgos hacia los cuales apuntan los estndares de este componente del SOGCS. El evento adverso trazador se caracteriza por que las causas que lo originan pueden estar asociadas a deficiencias en la calidad de la atencin.

Su existencia no indica con certeza fallas en la calidad, pero s es seal de que hay una alta probabilidad de que alguno o varios de los procesos de atencin asociados a la ocurrencia del evento no estn funcionando correctamente. En consecuencia, en la vigilancia de los eventos adversos trazadores es vital el anlisis de la ruta causal a travs de la cual se dio su ocurrencia.

Hablamos de eventos adversos trazadores: 1 Porque para un mismo estndar de acreditacin, habilitacin o criterio de auditora pueden vigilarse diferentes eventos adversos y, 2 Porque cuando analizamos las causas que favorecieron u ocasionaron la ocurrencia del evento bajo vigilancia, nos hablan de fallas de la calidad que afectan tambin a otras condiciones que no estn siendo vigiladas pero que comparten los mismos procesos.

Lo anterior implica que la institucin tiene la libertad de elegir cuales eventos adversos vigila de acuerdo a sus caractersticas; no es obligacin de la institucin vigilar uno u otro evento adverso especfico, pero si debe hacer vigilancia de eventos adversos.

De igual manera tanto los evaluadores del ente acreditador, como los verificadores de habilitacin ente territorial o Superintendencia Nacional de Salud y los auditores para el mejoramiento de la calidad de la atencin en salud, tienen la libertad de buscar durante su visita de evaluacin los eventos adversos que consideren, as coincidan o no con los que la institucin reporta.

Cuando se identifica la ocurrencia de un evento adverso trazador, el evaluador, verificador o auditor, debe devolverse en su anlisis al proceso que realiz para evaluar el cumplimiento del estndar. Por ejemplo: En el caso de la acreditacin en salud y tomando como ejemplo la atencin de una patologa de alta incidencia: si durante las entrevistas con los equipos de autoevaluacin, se haba encontrado que el estndar Existe un proceso de admisin y preparacin del paciente para la atencin y tratamiento.

En el caso de la Auditora para el mejoramiento de la calidad de la atencin en salud y tomando como ejemplo una patologa de baja prevalencia: cuando se identifican pacientes con diagnstico de Enfermedad de Pompe enfermedad de baja prevalencia pero de curso fatal, en la cual el diagnstico temprano puede variar significativamente el pronstico y cuyas manifestaciones en la mayora de los pacientes ofrecen claros indicios para el diagnstico en los cuales transcurri mas de seis meses entre la aparicin de los sntomas y la confirmacin del diagnstico, debe llevar a un anlisis de las causas asociadas a fallas en la calidad de la atencin que obstaculizaron el diagnstico oportuno y que con alta probabilidad tambin estn afectando a otros pacientes de enfermedades comunes, pero de menor severidad.

Eventualmente pueden existir situaciones raras y excepcionales en las cuales la presencia del evento trazador sea solamente un caso espordico, aislado y cuya ocurrencia se haya debido a factores ajenos al desempeo organizacional. Esto tambin debe ser motivo de anlisis por parte del evaluador, pero debe aportarse evidencia de lo anterior. El conjunto de eventos adversos que aparece a continuacin es un listado de referencia sobre los cuales se puede indagar durante la autoevaluacin, evaluacin de acreditacin, verificacin de habilitacin o durante la auditora para el mejoramiento de la calidad, obtenido a partir de la revisin de la literatura internacional y de varias reuniones de consenso realizadas con prestadores, aseguradores y exponentes de instituciones acadmicas.

No es exhaustivo y no es obligatorio circunscribirse nicamente a los eventos all descritos. Igualmente, no debe olvidarse que el concepto de atencin en salud implica la conceptualizacin de la atencin como un proceso continuo que involucra tanto al aseguramiento como a la prestacin, por lo cual la presentacin de los eventos adversos para prestadores y aseguradores, es simplemente taxonmica, un evento incluido en la seccin de aseguradores puede tener mucho que ver con los procesos de la prestacin y viceversa.

Cirugas o procedimientos cancelados por factores atribuibles al desempeo de la organizacin o de los profesionales Pacientes con trombosis venosa profunda a quienes no se les realiza control de pruebas de coagulacin Ingreso no programado a UCI luego de procedimiento que implica la administracin de anestesia Pacientes con neumonas broncoaspirativas en pediatra o UCI neonatal Pacientes con lceras de posicin Distocia inadvertida Shock hipovolmico post - parto Maternas con convulsin intrahospitalaria Ciruga en parte equivocada o en paciente equivocado.

Pacientes con hipotensin severa en post - quirrgico Pacientes con infarto en las siguientes 72 horas post quirrgico Reingreso al servicio de urgencias por misma causa antes de 72 Horas Reingreso a hospitalizacin por la misma causa antes de 15 das Entrega equivocada de un neonato Robo intra institucional de nios Fuga de pacientes siquitricos hospitalizados Suicidio de pacientes internados Consumo intra - institucional de sicoactivos Cadas desde su propia altura intra - institucional Retencin de cuerpos extraos en pacientes internados Quemaduras por lmparas de fototerapia y para electrocauterio Estancia prolongada medicamentos por no disponibilidad de insumos o.

Flebitis en sitios de venopuncin Ruptura prematura de membranas sin conducta definida Entrega equivocada de reportes de laboratorio Revisin de reemplazos articulares por inicio tardo de la rehabilitacin Luxacin post - quirrgica en reemplazo de cadera Accidentes postransfusionales Asalto sexual en la institucin Neumotrax por ventilacin mecnica Asfixia perinatal Informe Nacional de Calidad 4. Observatorio de calidad. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior.

Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Cargado por Omar Betancur Hurtado. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook. Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora.

Carrusel anterior Carrusel siguiente. Buscar dentro del documento. Opera en los siguientes niveles: 1. Intereses relacionados Calidad comercial Bienestar Medicina Business. Carlos Valencia. Edith HM. Marcela Forero. Kelly Valencia. Luz Karime Fuentes Botello.



0コメント

  • 1000 / 1000